LENGUAJE, PEDAGOGÍA Y COGNICIÓN
BIOGRAFÍA DE LEV VIGOSTSKY
(Lev Semiónovich
Vigotsky, Vigotski o Vygotsky; Orsha, 1896 - Moscú, 1934) Psicólogo soviético.
Fue jefe de la orientación sociocultural de la psicología soviética, junto a
A.R. Luria y A.N. Leontiev. Con sus investigaciones sobre el proceso de
conceptualización en los esquizofrénicos (El desarrollo de los procesos
psicológicos superiores, Pensamiento y lenguaje), y su posterior
seguimiento en la obra de sus discípulos, ejerció una gran influencia en la
psicología pedagógica occidental.
Siendo aún muy niño se trasladó con su familia a Gomel. Sus padres
tenían gran interés en que estudiara medicina y, aunque su vocación lo
inclinaba a materias de carácter humanístico, consiguió plaza en la Facultad de
Medicina de Moscú. En el último momento, sin embargo, renunció a su plaza y se
matriculó en la Facultad de Derecho. Paralelamente siguió estudios de filosofía
e historia en la Universidad Shanyavsky, aunque su titulación no estaba
reconocida por las autoridades educativas zaristas.
Muchos años después, en la última etapa de su vida, Vigotsky comenzó a
estudiar medicina, buscando en ello una explicación de la organización
neurológica de las funciones mentales superiores que había estudiado antes desde
otras perspectivas. Su prematuro fallecimiento le impidió completar estos
estudios.
Durante toda su vida Vigotsky se dedicó a la enseñanza. Trabajó
inicialmente en Gomel como profesor de psicología y después se trasladó a
Moscú, donde se convirtió muy pronto en figura central de la psicología de la
época. Tuvo como alumnos a A. R. Luria y A. N. Leontiev, que se convirtieron en
sus primeros colaboradores y seguidores.
En aquella época la psicología se encontraba en un momento de crisis,
escindida en dos tendencias opuestas. Por un lado, se encontraba la psicología
fisiológica o explicativa de Wilhelm Wundt y Hermann Ebinghaus, que reducía
la explicación de los fenómenos psicológicos complejos a componentes
fisiológicos elementales, y negaba la posibilidad de abordar científicamente
las funciones mentales superiores del hombre. Por otro lado, la psicología
descriptiva consideraba las formas superiores de experiencia consciente como
una forma espiritual de la vida mental, y se limitaba a una descripción
fenomenológica de las mismas.
Vigotsky se planteó como objetivo la superación de esa división. La
forma de hacerlo era intentar explicar científicamente todos los procesos
psicológicos, desde los más elementales a los más complejos. Vigotsky, con una
formación dialéctica y una concepción marxista, pero no dogmática, del mundo,
pensaba que una psicología científica debía dar cuenta de las creaciones de la
cultura; era necesario introducir una dimensión "histórica" en el
núcleo mismo de la psicología y entender la conciencia desde su naturaleza y su
estructura. Su teoría defendió siempre el papel de la cultura en el desarrollo
de los procesos mentales superiores, considerándolos de naturaleza social.
El eminente psicólogo investigó también acerca del papel del lenguaje en
la conducta humana y sobre el desarrollo del mismo a lo largo de la vida de la
persona. Interesado por los aspectos semánticos del lenguaje, sostuvo la idea
de que las palabras comienzan siendo emocionales; pasan luego a designar
objetos concretos, y asumen por último su significado abstracto.
El planteamiento del origen social de los procesos psicológicos llevó a
Vigotsky a un nuevo enfoque en la valoración del desarrollo mental del niño. No
se debe contar sólo con la capacidad actual que el niño presenta, sino que es
preciso cuestionarse hasta dónde puede llegar si el contexto social y cultural
lo hace avanzar. Esto le llevó a formular el concepto de "zona de
desarrollo potencial", entendido como "la distancia entre el nivel
actual de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado
a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz".
Este concepto implica la concepción del desarrollo como interiorización
de instrumentos proporcionados por agentes culturales en interacción. Tales
principios han sido de gran importancia para el desarrollo de la práctica
educativa y clínica, continuando hoy su vigencia y aplicación.
PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES: Se caracterizan por ser específicamente humanos se desarrollan en los niños a partir de la incorporación de la cultura. Desde este punto de vista, las interacciones sociales y las formas de mediación semiótica son la unidad de análisis de base sobre la cual se explican los procesos de subjetivación individual.
Diferentes experiencias culturales, pueden producir diversos procesos de desarrollo.
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO Es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del estudiante (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz). Este concepto sirve para delimitar el margen de incidencia de la acción educativa.
PALABRAS CLAVES
PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES: Se caracterizan por ser específicamente humanos se desarrollan en los niños a partir de la incorporación de la cultura. Desde este punto de vista, las interacciones sociales y las formas de mediación semiótica son la unidad de análisis de base sobre la cual se explican los procesos de subjetivación individual.
Diferentes experiencias culturales, pueden producir diversos procesos de desarrollo.
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO Es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del estudiante (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz). Este concepto sirve para delimitar el margen de incidencia de la acción educativa.
1.
¿Cuál es la distinción que vigotsky acerca de los
dominios: filogenético, histórico sociocultural, ontogenético y micro
genético?
·
Filogenético: (Desarrollo de la especie humana) Vigotsky se
interesa por las razones que permiten la aparición de funciones psicológicas
exclusivamente humanas. Es
el desarrollo a nivel de toda la historia de las especies; filogénesis=la
evolución de los seres vivos desde la primitiva forma de vida hasta la especie
en cuestión.


· Histórico Sociocultural: Señala que este ámbito es el que engendra sistemas
artificiales complejos y arbitrarios que regulan la conducta social.


· Ontogenético: Representa el punto de encuentro entre la evolución
biológica y socio cultural.

· Microgenético: (Desarrollo de aspectos específicos del repertorio
psicológico de los sujetos) persigue una manera de estudiar en vivo la
construcción de un proceso psicológico.

2. ¿El sistema se signos
a que se refiere vigotsky está relacionado con el lenguaje?
La creación y utilización de signos como método
auxiliar para resolver un problema psicológico determinado es un proceso
analógico a la creación y utilización de herramientas descansa en la función
mediadora que caracteriza a ambos, mientras la diferencia esencial entre signos
y herramientas se relaciona entre los distintos modos en que orientan la
actividad humana.
Las herramientas sirven como conductores de la
influencia humana en el objetivo de la actividad, en cambio el signo no cambia
nada en el objeto de una operación psicológica, por eso esta internamente
orientado, aspirar a dominarse así mismo.
El sistema de signos que se refiere vigotsky si
está relacionado con el lenguaje debido a que es el lenguaje el instrumento que
se convierte en instrumento mediador fundamental de la acción psicológica. El
lenguaje media la relación con los demás y con uno mismo. Tiene una naturaleza
social, una función comunicativa y regula la relación que establecemos con las
personas y los objetos (Nuestro entorno).

3. ¿Cuáles son los
instrumentos de mediación que se valen en los procesos psicológicos superiores?
Los procesos
psicológicos superiores (PPS) que se caracterizan por ser específicamente
humanos, se desarrollan en los niños a partir de la incorporación de la
cultura. Las interacciones sociales y las formas de mediación semiótica son la
unidad de análisis de base sobre la cual se explican los procesos de
subjetivación individual. Los PPS subdividirán entre los rudimentarios y
avanzados. Mientras que los primeros participan por el hecho de estar en una
cultura, especialmente a través de la lengua oral; los segundos requieren de
instrucción, lo cual supone un marco institucional: la escuela, la lengua
escrita y los conceptos científicos son ejemplos de PPS avanzados.

4. ¿Qué surge primero
pensamiento o lenguaje?
Dos teorías que responden a la pregunta de sí
primero está el lenguaje o el pensamiento:
1. Noam Chomsky afirma que "el lenguaje está antes que el pensamiento" y plantea que el idioma influye o determina la capacidad mental. En esta corriente lingüística incide la "gramática generativa" que hace suponer que el pensamiento se desarrolla como consecuencia del desarrollo idiomático. Por lo tanto, si se considera que el lenguaje es un estado interior del cerebro del hablante, independiente de otros elementos adquiridos del entorno social, entonces es fácil suponer que primero está el lenguaje y después el pensamiento; más todavía, si se parte del criterio de que el lenguaje acelera nuestra actividad teórica, intelectual y nuestras funciones psíquicas superiores tales como la percepción, memoria y el pensamiento. Esta teoría coincide con las ideas de L.S. Vygotsky y también de Woorf (1956) quien opinó que el lenguaje es esencial para pensar basado en la hipótesis de que todo pensamiento sea verbal y por lo tanto el pensamiento se limita a lo que el lenguaje hace posible.
1. Noam Chomsky afirma que "el lenguaje está antes que el pensamiento" y plantea que el idioma influye o determina la capacidad mental. En esta corriente lingüística incide la "gramática generativa" que hace suponer que el pensamiento se desarrolla como consecuencia del desarrollo idiomático. Por lo tanto, si se considera que el lenguaje es un estado interior del cerebro del hablante, independiente de otros elementos adquiridos del entorno social, entonces es fácil suponer que primero está el lenguaje y después el pensamiento; más todavía, si se parte del criterio de que el lenguaje acelera nuestra actividad teórica, intelectual y nuestras funciones psíquicas superiores tales como la percepción, memoria y el pensamiento. Esta teoría coincide con las ideas de L.S. Vygotsky y también de Woorf (1956) quien opinó que el lenguaje es esencial para pensar basado en la hipótesis de que todo pensamiento sea verbal y por lo tanto el pensamiento se limita a lo que el lenguaje hace posible.
2. La teoría de: "el pensamiento está antes que
el lenguaje" sostiene que la capacidad de pensar influye en el idioma.
Algunos psicolingüistas sostienen que el lenguaje se desarrolla a partir del
pensamiento "Una psiquis debidamente desarrollada da un idioma
efectivo".
En esta corriente lingüística esta la llamada “La hipótesis cognitiva”, cuya teoría se resume en el concepto de que el "pensamiento está antes que el lenguaje". Su principal representante Piaget, para quien el pensamiento se produce de la acción, y que el lenguaje es una más de las formas de liberar el pensamiento de la acción. "Piaget sostiene que el grado de asimilación del lenguaje por parte del niño, y también el grado de significación y utilidad que reporte el lenguaje a su actividad mental, depende hasta cierto punto de las acciones mentales que desempeñe; es decir, que depende de que el niño tenga la capacidad de pensar con preconceptos, y realizar operaciones concretas y formales.
En esta corriente lingüística esta la llamada “La hipótesis cognitiva”, cuya teoría se resume en el concepto de que el "pensamiento está antes que el lenguaje". Su principal representante Piaget, para quien el pensamiento se produce de la acción, y que el lenguaje es una más de las formas de liberar el pensamiento de la acción. "Piaget sostiene que el grado de asimilación del lenguaje por parte del niño, y también el grado de significación y utilidad que reporte el lenguaje a su actividad mental, depende hasta cierto punto de las acciones mentales que desempeñe; es decir, que depende de que el niño tenga la capacidad de pensar con preconceptos, y realizar operaciones concretas y formales.
Los dos teóricos constructivistas más reconocidos actualmente: Piaget y Vigotsky, difieren en sus ideas sobre la adquisición del lenguaje.
Piaget define su postura según la cual es la inteligencia la que produce el lenguaje y éste permite después acelerar el aprendizaje. Para Piaget el lenguaje del niño pequeño representa egocentrismo, pues en un principio no lo utiliza para comunicar, presenta un carácter asocial, el cual desaparecerá conforme el niño logra socializarse. Según su teoría la interacción del niño con el medio y con otras personas, no representan un punto importante en el desarrollo del lenguaje para el niño; en el fondo Piaget, al revés de otros psicólogos seguidores de él, no le da gran valor al lenguaje, al que integra en una amplia función simbólica (capacidad del niño de diferenciar los significados y los significantes), que agrupa al pensamiento verbal junto con la imitación representativa y la representación de imágenes.
Piaget señala que el desarrollo de ciertos conceptos lógicos precede con frecuencia al aprendizaje de las palabras y las frases que les corresponden: conceptos como por ejemplo “más grande” “más chico” “más lejos” y “más cerca” no parecen ser comprendidas hasta que los conceptos que representan son entendidos por sí mismos.
Piaget considera que el lenguaje ya constituido, a pesar de su importancia, no bastan para construir la inteligencia, únicamente las acciones que el niño hace y luego su interiorización, permiten la construcción del pensamiento inteligente. Si bien el lenguaje favorece esta interiorización, no crea ni transmite exclusivamente por la vía lingüística esas estructuras ya hechas (M. Perraudeau, 1999).
Entre las ideas centrales de Vygotsky está su opinión de que el desarrollo humano es fundamentalmente diferente al de los animales, ya que los seres humanos pueden utilizar herramientas y símbolos y esto les permite crear su cultura, una cultura con vida propia capaz de cambiar e influir de manera poderosa en sus miembros.
Existen temas relevantes en la teoría del conocimiento de Vygotsky:
• El papel que ejerce la cultura en el desarrollo humano del hombre
• El lenguaje como un invento cultural
• La importancia que tiene la relación del niño con su entorno
Para Vygotsky el lenguaje es lo que hace posible el pensamiento, considera que existen una distinción importante entre las funciones mentales elementales y las funciones mentales superiores. Las primeras son nuestras capacidades naturales, no aprendidas, evidentes en la capacidad del neonato de atender a las capacidades humanas y de discriminar entre ellos, y son obvias en su capacidad de reconocer a su madre y de balbucear, gritar, gorjear, gritar y llorar. Sin embargo, con el tiempo estas capacidades se transforman de manera gradual en funciones mentales superiores, es decir, pasan de ser funciones mentales no aprendidas a ser conductas y capacidades más complejas, aprendidas.
Esta transformación, absolutamente fundamental para el desarrollo humano resulta posible debido a las interacciones de los niños con su cultura y, más importante, a través de su interacción social con adultos y compañeros competentes. Para Vigotsky la biología por si sola no puede explicar el desarrollo de las funciones mentales cerebrales: “es necesario agregar la cultura”.

5. ¿Por qué en su teoría vigotsky considera el lenguaje
y pensamiento como funciones mentales superiores?
La "teoría simultánea" define que tanto el lenguaje como el
pensamiento están ligados entre sí. Esta teoría fue dada a conocer ampliamente
por el psicólogo ruso L.S. Vigotsky, quien explicaba que el pensamiento y el
lenguaje se desarrollaban en una interrelación dialéctica, aunque considera que
las estructuras del habla se convierten en estructuras básicas del pensamiento,
así como la conciencia del individuo es primordialmente lingüística, debido al
significado que tiene el lenguaje o la actividad lingüística en la realización
de las funciones psíquicas superiores del hombre. Asimismo, "El lenguaje
está particularmente ligado al pensamiento. Sin embargo, entre ellos no hay una
relación de paralelismo, como frecuentemente consideran los lógicos y
lingüistas tratando de encontrar en el pensamiento equivalentes exactos a las
unidades lingüísticas y viceversa; al contrario, el pensamiento es lingüístico
por su naturaleza, el lenguaje es el instrumento del pensamiento. Lazos no
menos fuertes ligan al lenguaje con la memoria. La verdadera memoria humana
(intermediadora) más frecuentemente se apoya en el lenguaje que en otras formas
de intermediación.
6. ¿En cuánto a la ZDP a que se refiere con el andamiaje?
Zona de Desarrollo Proximal: “ la distancia entre
el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver un
problema de forma independiente y el nivel de desarrollo potencial determinado
por la capacidad de resolver un problema bajo la orientación de un adulto o en
colaboración con otros niños más capaces” (Vygotsky, 1987, p. 211).
ZDP:
Se refiere a la distancia que hay entre las actividades que puede
realizar un aprendiz sin ayuda y las actividades que puede realizar ese
mismo aprendiz bajo la guia de un experto. la ZDP se va haciendo mas
corta a medida que el niño requiere menos apoyo para realizar la tarea.
El andamiaje es por tanto aquellas estructuras,
actividades o estrategias de apoyo que el profesor aporta para que el
alumno construya el conocimiento. No es simplemente ayudar al
alumno dándole la respuesta sino facilitar y proporcionar un soporte
que le sirva a aquellos alumnos que así lo necesiten para lograr el
objetivo del aprendizaje.
TIPOS DE ANDAMIAJE:
Siguiendo la clasificación que hace Dodge (2001) vamos a referirnos a
tres tipos de andamiaje que se pueden proporcionar dependiendo del
momento en que se hace:
Andamiaje de recepción. Es aquel que se utiliza para
asegurar que los alumnos extraen "la información necesaria y relevante
cuando entran en contacto con los recursos en la fase de recepción" con
objeto de que el alumno procese y comprenda mejor el contenido que se
le da y se fije en lo que el profesor pretende.
Andamiaje de transformación. En este
caso se trata de proporcionar estrategias que permitan la
transformación de la información recibida en algo nuevo. "En concreto
este tipo de andamiaje ayuda al alumno en procesos como comparar,
contrastar, encontrar patrones, valorar, decidir, etc.
Andamiaje de producción. Es el apoyo
que el alumno necesita para crear o producir algo nuevo. Lo más
apropiado es proporcionar andamios en relación con las estructuras de
los productos que deben de elaborar.


ENSAYO
¿QUÉ PAPEL
JUEGA LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS?
El concepto de zona de
desarrollo próximo, introducido por Lev Vygotski desde 1931, es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo
potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un
compañero más capaz).
Ajustando este concepto al contexto
de las prácticas pedagógicas es de vital importancia el papel del maestro o decente en los procesos académicos
puede consistir en lograr que el estudiante aprenda y logre su desarrollo
integral. Para eso, facilita la realización de actividades y experiencias significativas, vinculadas con las
necesidades, intereses y potencialidades de los estudiantes.
El maestro en su rol de
mediador y facilitador debe manejar el concepto de zona de desarrollo próximo.
Se relaciona con el papel de
mediación que realiza el maestro para llevar al estudiante a su nivel de
desarrollo potencial.
La característica más importante de un maestro que
trabaja para lograr un desarrollo integral, es su rol de facilitador y mediador,
el maestro debe ser una especie de motor produciendo una relación cognitiva
importante entre los estudiantes y sus experiencias atendiendo a nuevos aprendizajes
y relaciones.
Como maestro se debe generar oportunidades para que
los alumnos elijan, piensen e interactúen entre ellos. Esto garantiza que los
alumnos aprendan y desarrollen sus habilidades. Mantener una actitud constante
de observación, respetar las opiniones de los alumnos, elogiar cuando sea
necesario, aceptar la expresión de sentimientos, revisar constantemente los
procesos de aprendizaje, facilitar estrategias significativas según las necesidades
e intereses de los estudiantes.
Cualquiera que sea la metodología que el maestro
escoja para dar sus temáticas, debe estar comprometido, debe tener conocimiento
amplio del estudiante como persona, sus necesidades e intereses, el conocimiento
del contexto familiar y social en que cada estudiante se desenvuelve, su historia
escolar que lo acompaña y, ante todo, rescatar permanentemente los aspectos
positivos de su aprendizaje.
Para que así el maestro
prepare el andamio más adecuado, y así facilitarle al estudiante la edificación
de su estructura cognitiva, debe saber cómo va la edificación, es decir, cuáles
son los conocimientos previos que ya tiene el estudiante y cómo los ha construido.
En la definición de ZDP
sale a relucir un punto esencial de su teoría: la génesis de los procesos
psíquicos superiores mediante la relación con el otro. Esta relación es uno de
los axiomas más importantes de la obra del autor, la cual se manifiesta en la
ley genética del desarrollo, que postula que todo proceso psíquico aparece dos
veces: primero en las relaciones interpersonales y luego como dominio
intrapersonal. Al respecto, este autor expresó: detrás de todas las funciones
superiores, de sus relaciones, están, genéticamente, las relaciones sociales,
las relaciones entre la gente
Alguien bien acompañado
logra un aprendizaje más significativo en un ambiente más satisfactorio.
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario